En pleno Centro de Lima se venden drogas, hasta se ofrecen servicios sexuales a adolescentes. En sus calles concluyen vendedoras, ambulantes, angustiados transeúntes y ofertas de ocasión, en este universo, se puede ocultar el lado más oscuro que esconde, en sus atiborradas galerías, no sólo prosperan negocios, si no además comercializan drogas, no es un secreto para los jóvenes clientes, que estos concurridos negocios de tatuajes y piercing, esconden subrepticias transacciones de venta de marihuana, y clorhidrato de cocaína.
Cuando jóvenes requieren servicios de piercing, tatuajes, unos de los atentos tatuadores ofrecen además, y sin tapujos, vender todo un combo. Cuando los clientes son selectos, el negro (jalador del negocio clandestino), no tiene reparo de llevarlos al mismo espendio de drogas, en contados segundos la bolsita de marihuana es vendida a solo 5 nuevo soles, a cualquier joven que lo requiera, es un verdadero kits de moda; sin embargo, en este inusual recorrido por las calles del centro de Lima, nos podemos topar además con un verdadero mercado de prostitución infantil, ofrecido solo a adolescentes y jóvenes.
"Hasta tipo de Delivery está permitido, ésta no es una sóla señal de alarma a padres de familia, si no también una alerta a las autoridades para que fiscalicen minuciosamente estos lugares, que no sólo expenden artificios de moda, si no un verdadero mercado de drogas y sexo", expresó su molestia una veterana vendedora de golosinas en Jr. de la Unión.
La indiferencia de algunos, el desprecio de otros, son los que los indigentes sienten cuando los ciudadanos pasan por las calles del Centro deLima.
La desordenada, heterogénea, y bulliciosas personas que pasean y trabajan por Jirón de la Unión empiezan a desaparecer; son las 11:30 de la noche y solo quedan algunos ambulantes tratando de vender lo que no pudieron en la mañana. Las calles van guardando silencio, el cartón del olvido empieza a ser útil para las personas que no tienen un colchón donde recostarse para dormir. La cobija y una buena almohada son lejanas ante el frío y el temor que invade su alma y destino inseguro e incierto.
Recordar el pasado grato de Luis (74), no basta para cambiar su presente, todas las noches estira su cartón para venir a dormir en las afueras de la Tienda Comercial de Oeshle, pasando cada noche con temor de que algún día le pase algo.
Hace un mes que no toma una ducha refrescante, ni pisa su casa por una discusión grave que no quiso entrar en detalles, se fue con lo que tenía puesto.
“Cuando era joven nunca pensé que iba ha parar en las calles, tomaba, me iba a fiestas y me divertía con mujeres”, azuzó con la voz entrecortada Luis, lo más frustrante para él, es no tener a una compañera con quién compartir su vejez. Solo ruega a Dios que le de fortaleza y valor para vencer la adversidades de las madrugadas en las calles.
Lo que Luis tuvo de joven y no lo supo aprovechar, es muy diferente de lo que pasó Jorge (13), un adolescente que lo encontré comiendo piezas de pollo de Mc’Donalds regaladas por personas que se conmovieron de su pobreza.
Su mirada brillosa e inocente de Jorge, se ve marcado por un profundo dolor de su pasado, el frío y la soledad hace que duerma con todos los pirañas en el puente Trujillo del Centro de Lima, siendo obligado a fumar marihuana y terokal.
Aunque es difícil creer que él ya no la consume como me mencionó, no puedo dejar de escuchar que su mamá lo voto de su casa sin dolor alguno, porque lo encontró fumando terokal.
Al preguntar de su madre me contesta afligido de tan solo recordar que su madre lo maltrataba y lo explotaba haciéndolo vender caramelos por las calles; sin obtener dinero alguno, lo que su madre se gastaba en fiestas y tragos.
Jorge tiene 2 hermanos (17) y (1), que no los ve hace varios meses, su único entretenimiento es estar en los videos juegos e internet en compañía de un niño(10). Ambos cuando están aburridos se escabullen entre las puertas de salida del Cineplanet de Real Plaza para disfrutar viendo una película, y en las noches y madrugadas se juntan para defenderse del mundo de las drogas.
Ambas historias es una de las tantas que hay en nuestra ciudad, una verdad ignorada por muchos y cegadas por otros.
Ellos son los que viven en el mundo de las propinas. ¿Hasta cuando seguiremos dando la espalda a nuestros propios hermanos que le faltan lo que a nosotros nos sobra?
La reciente experiencia vivida me ha dado otra perspectiva de la vida como si fuera un giro de ciento ochenta grados, no me había percatado de cuan alejados estamos de la realidad, si bien todas las personas tenemos un futuro incierto, pues nadie sabe lo que le pasará mañana o más tarde las cosas que nos pueden ir sucediendo en un abrir y cerrar de ojos sin que tal vez nos demos cuenta, no más allá hasta cuando ya haya pasado y cuando ya no se pueda retroceder el tiempo asi como si fuera una telenovela a la cual le quisieras cambiar el guión .
Hay personas que lo han tenido todo, pero por sus vicios o mal manejo del dinero no lo supieron aprovechar, invertir que al final se quedan en la calle sin tener las respuestas a sus problemas ¿Porqué no ahorre cuando aún podía? ¿Porqué me encuentro en esta situación si yo antes lo tenía todo? son preguntas que a diario se formulan y llegan a la conclusión que no lo supieron valorar cuando en un tiempo se podía.
Hoy en día vemos mucha gente indigente por las calles, algunas son conscientes del porque estan ahí otros simplemente no los saben, el frío, el temor que sienten cuando duermen al poder imaginarse que tal vez llegue el día y no puedan ver la luz del sol, estamos indefensos ante los peligros inminentes en este lugar dicen, en sus voces al contarnos sus viviendas se notan palabras quebrantadas o que quieren ser escuchadas ya que como nos cuentan ahora viven solos y arrinconados a un costado de una iglesia, de un centro comercial o tapados encima de las bancas con simplemente periódicos y cartones que encuentran tirados por las veredas. Comen con las monedas que les da al pedir limosnas, todos los días rutinariamente no miden el peligro de estar en la calle, porque para ellos es su segundo hogar como quien dice: "Yo ahí me crie desde chiquito", ya los ambulantes no distinguen si es tardeo noche , con tal de vender sus productos se quedan hasta la madrugada sin importarles que el personal del serenazgo los echen como si fueran cualquier cosa al trabajar de forma informal.
A menudo creemos que no nos faltará nada si trabajamos arduamente pero que hay con el dicho: "Hay que guardar pan para mayo", metaforicamente hablando no mucho, me tomo. Mayormente los seres humanos cometemos errores que a corto plazo tirnrn consecuencias, como se ve en la actualidad algunas personas que no supieron que hacer con su vida y buscaron una forma fácil de conseguir peculio para poder sobrevivir debido a eso vemos más gente rn las plazas o centros comerciales pidiendo algunos centavos para poder mantenerse quedándose así estancados en la mediocridad sis querer salir del lugar de donde estan, trabajo ahí pero con actitud para enfrentarse a un mercado laboral no muchas.
ENTREVISTADA: Sheila C. V. (Miembro del Comité de Comensales de la Universidad Nacional Mayor de San Marcos y estudiante del segundo año de la Facultad de Ciencias Políticas)
¿Cuáles son las quejas de los alumnos sobre el comedor universitario?
La comida que nos dan es de mal estado, lo que deberían de comer otros compañeros se lo llevan los vigilantes y la venden a las chancherías y ese dinero no va para la universidad, sino se la quedan ellos. Además se pierden los pollos que se supone que debería de ser para la comida del día, el menú que recibimos está con desperdicios, a veces encontramos restos de plásticos.
¿Por qué crees que el rector decidió cancelar las actividades habituales del comedor universitario?
Por venganza, por humillarnos, porque él cree que es una forma de crear miedo en los estudiantes para que no nos levantemos y decir que somos terroristas que actuamos de forma violenta y senderista.
¿Cuál es tu opinión sobre la actitud del rector al llamarlos terroristas?
Como él dice, tiene que tener pruebas para acusarnos, nosotros no somos terroristas, solo exigimos que se cumplan nuestros derechos.
¿Por qué optaron por la toma del comedor?
Porque no se puede jugar con la alimentación de los universitarios, hay muchos que no tienen recursos para salir a comer como los residentes. No nos han querido dar siquiera alimentos fríos.
¿Por qué dices que al rector le gusta hacer espectáculo?
Porque en la mañana llegó con cámaras a grabar como si esto fuese una gran película donde él es el actor principal y los villanos somos nosotros los alumnos San Marquinos. Ya hace un tiempo atrás nos acusó de haberlo secuestrado y tuvo que venir una fiscal para acreditar que eso no fue como él lo dijo.
¿Qué ha pasado con la facultad de ciencias económicas?
Ese pabellón está para ser reconstruido desde hace 3 años y el rectorado no hace nada por darnos una mejor infraestructura. Nos quiere convencer con una rampa que han construido en la cual la obra ha durado más de un año y se han gastado miles de soles excediendo el costo real de esa construcción.
Ahora que ya se aprobó el reglamento de proceso disciplinario, ¿Cuáles son las medidas que tomarán para que no se ejerza esta nueva ordenanza universitaria?
Aún no tenemos una agenda exacta pero hemos pensado en acudir a los medios de comunicación para que nos hagan caso y nos escuchen, también al colegio de abogados, al organismo de derechos, a la asamblea de rectores, al tribunal constitucional, al congreso y otras organizaciones que nos puedan ayudar a que nuestros derechos se respeten.
¿Cómo va el caso de tu compañera que está en la seguridad del estado?
Bueno, ella ya ha sido liberada el jueves a las 10:30, pero la han tratado muy mal, fue acusada de daños contra el museo de la universidad cuando ni siquiera había entrado.
Las calles de Lima se han convertido en el escenario de eventos indignantes que cada noche llenan la ciudad de vandalismo, prostitución y otros negocios denigrantes que no solo afectan la imagen de un país que está en desarrollo sino que exponen a menores de edad y a ancianos en la vía pública para trabajar en las peores condiciones.
Lima está dentro del ranking de las ciudades más odiadas del mundo según la CNN Internacional no solo por su congestión vehicular, por la contaminación que presenta en el ambiente ni por la pobreza que hay en algunos sectores, sino también por la delincuencia. Según algunos turistas que han salido decepcionados del país, la capital del Perú es fea, aburrida y no lo suficientemente tradicional como otras ciudades que han visitado.
Al salir a dar un paseo de noche por las calles de la capital podemos encontrar demasiada injusticia con las personas de bajos recursos que con los problemas que los aquejan, salen a las calles a vender golosinas y pedir limosnas porque el estado no los ayuda y se ven obligados a sacrificarse para poder ayudar a sus familiares enfermos o para conseguir alimento. Este es el caso de Inés Fidelina Luciano Pérez (74) que todas las noches sale al jirón de la unión a reciclar botellas de plástico junto a otras ancianas para poder comer, pues ella no tiene ningún familiar en Lima que la pueda ayudar con los alimentos y con las medicinas para su salud.
Lima no solo está llena de centros comerciales, restaurante, tiendas de ropa y accesorios, sino también de los peores negocios que llevan a la perdición y a contraer enfermedades a muchas personas. Entre estos establecimientos están los prostíbulos clandestinos, que recluyen a menores de edad para atender a jóvenes y adolescentes sin ningún tipo de control sanitario y permiso de las autoridades del distrito. Estos negocios atentan contra la salud y seguridad de las personas que trabajan en esos establecimientos y también de los peatones que transitan por esas calles peligrosas en altas horas de la noche.
"Mochileros"
Ilaria Choquevillca es vendedora de golosinas en el cruce de la avenida Tacna con Uruguay y es testigo de los delitos que se cometen en ese lugar en las noches. Ilaria nos cuenta que el negocio ilícito empieza a partir de las 6 de la tarde cuando los mochileros salen a robar las pertenencias de los escolares, transeúntes y vendedores de la zona, dice que mientras todo eso ocurre también salen las prostitutas no solo a alquilar su cuerpo, sino a robar a los ingenuos individuos que van a alquilar los servicios de las atractivas chicas que se encuentran paradas en las esquinas en busca del mejor postor.
En el negocio de la prostitución todo vale, no solo se encuentra a menores de edad sino que también hay jóvenes transexuales que visten de manera llamativa y que han sido operados para conseguir a la clientela.
Las autoridades de vigilancia del Centro de Lima no hacen nada en el lugar, las meretrices están en las calles a vista y paciencia de todas las personas. La presencia de estas señoritas genera peleas entre algunos clientes ebrios y drogados que van por el servicio exponiendo al peligro a las personas que transitan por la zona.
Hoy en día notamos la presencia de un número alto de indigentes en las calles de Lima, personas que por diferentes motivos carecen de vivienda adecuada y de ingresos propios, y que viven en una situación de pobreza y marginación social.
Actualmente se reconoce que la pobreza y la desigualdad son fenómenos que aumentan y no han sido superados. El gran número de indigentes se ha convertido en un gran problema para la sociedad y el gobierno, a tal punto que ya no saben que hacer con este fenómeno social.
Encontramos indigentes que duermen y habitan en zonas verdes, debajo de los puentes, parques, autopistas, y que se hace más visible en el Centro de Lima, dando mal aspecto en lo que es turísmo y cierta incomodidad en los transeúntes.
Son diferentes factores lo que origina una gran número de indigentes, ya sea porque muchos de ellos no desean mejorar, salir adelante, y se conforman con las limosnas, otros por que tienen alteraciones, y muchos por que no tienen una oportunidad de trabajo o una formación necesaria para ellos.
En definitiva existe un problema de eficacia de los programas sociales. Y la pobreza es uno de los factores, si no se toman medidas necesariason programa a este problema, no nos sorprendamos que más adelante las calles de Lima cuenten con un número más alto de indgentes
Manuel Burga Díaz, ex rector de la Universidad Nacional Mayor de San Marcos y reconocido historiador, analiza la situación de este casa de estudios y apuesta por la aprobación de una nueva ley universitaria. Dice que la universidad necesita un cambio integral. “La modificatoria sobre la elección universal del rector es un primer paso, pero falta atender otros temas”, sostiene.
En la Facultad de Letras deSan Marcosresume la situación de esta universidad: los delegados de una asamblea general de estudiantes han denunciado a los representantes del tercio estudiantil del consejo de facultad y empapelado la universidad con sus fotos. Los llaman traidores. Aseguran que, a pesar de que en un referéndum se acordó que votarían para el decanato por el docente y filósofo Miguel Ángel Polo, ellos extrañamente decidieron no asistir a aquella reunión. Con su ausencia, tácitamente apoyaron al grupo encabezado por el docente y poeta Marco Martos, los delegados de esta facultad, elegidos en una asamblea de estudiantes, decidieron entonces tomar por la fuerza la facultad y exigir la renuncia de sus representantes. ¿Por qué los representantes del tercio no asistieron a la elección del decano? Los delegados de la facultad aducen que lo hicieron “a cambio de algo, no hay pruebas ahora, pero a fin de año se sabrá”, dicen. “Seguramente les ofrecieron algún puesto de trabajo o beca”, sostiene una estudiante de literatura del tercer año. “Siempre es lo mismo”, informó Nelly LunaAmancio (periodista del Diario El Comercio).